domingo 26 enero, 2025

Falleció Juan José Sebreli, uno de los intelectuales más polémicos de Argentina

El escritor y sociólogo Juan José Sebreli falleció a los 93 años en la madrugada de hoy, tras haber sido internado el pasado fin de semana en el Hospital Italiano debido a complicaciones de salud propias de su edad. La noticia fue confirmada por allegados cercanos, quienes señalaron que “el domingo empezó a sentirse mal, lo internaron, y finalmente falleció esta madrugada”. Este hecho deja a la cultura argentina de luto, despidiendo a un pensador incansable que, hasta sus últimos días, se mantuvo activo en la literatura y en la escena intelectual.

La última aparición pública de Sebreli tuvo lugar hace apenas unos días, cuando participó junto al periodista Jorge Fernández Díaz en la Biblioteca Nacional para la presentación de “El incansable polemista”, un libro de Carlos Cámpora que analiza su obra. A pesar de su salud frágil, Sebreli demostró, como siempre, su compromiso con el pensamiento crítico. “Ya se lo notaba muy extenuado, pero la pasión por leer, escribir y conocer la tuvo intacta hasta el final”, recordó Álvaro Zicarelli, uno de sus discípulos más cercanos.

A lo largo de su prolífica carrera, Sebreli fue un intelectual que no temió desafiar prejuicios y mitos arraigados. Distinguido como Ciudadano Ilustre de Buenos Aires en 2015, su obra abarca más de una decena de libros y ensayos fundamentales, como Buenos Aires, vida cotidiana y alienación (1964), Los deseos imaginarios del peronismo (1983) y La era del fútbol (1998). En sus escritos, Sebreli analizó, con una visión crítica, la sociedad argentina desde una perspectiva marxista en sus inicios, abordando las dinámicas de clase, el alienamiento y los valores culturales.

Sebreli también se distinguió como un pensador controversial y comprometido con sus principios. En 2020, fue una de las voces más resonantes contra las restricciones de la cuarentena impuestas por el gobierno de Alberto Fernández, y junto al abogado Marcelo Gioffré, defendió la idea de la “desobediencia civil”. Este acto fue un reflejo de su carácter, siempre dispuesto a enfrentarse a los poderes establecidos y a las tendencias hegemónicas, reafirmando su papel de provocador intelectual en una sociedad necesitada de reflexión crítica.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img