sábado 25 enero, 2025

“Tres Colores, Una Camiseta”: Los Andes, Temperley y Banfield señalizarán la distancia entre sus estadios y el ex Pozo de Banfield

La Subsecretaría de Derechos Humanos del Municipio de Lomas de Zamora, en colaboración con clubes locales, llevará a cabo una significativa acción con el lema “Tres Colores, Una Camiseta”. Esta iniciativa consistirá en la señalización de la distancia hasta el Espacio para la Memoria «Ex CCDTyE Pozo de Banfield» en clubes del distrito, incluyendo Temperley, Los Andes y Banfield.

El proyecto es una colaboración entre la Subcomisión de Derechos Humanos del Club Banfield, el Departamento de Derechos Humanos del Club Temperley y el Colectivo Los Andes Tiene Memoria. La señalización comenzará el viernes 23 de agosto en el Club Temperley, continuará el sábado en el Club Los Andes y finalizará el domingo 25 de agosto en el Club Banfield. “En las 3 jornadas participarán familiares de hinchas/socios desaparecidos y se descubrirán las señalizaciones”, explicó Mariela Abregú, Directora Municipal de Derechos Humanos, en conversación con Diario Conurbano.

Abregú también destacó que esta es una iniciativa que los clubes han proyectado durante algún tiempo y que se concretó ahora en colaboración con la subsecretaría de Derechos Humanos, una área que ha recibido un impulso significativo por decisión del intendente Federico Otermín. Este esfuerzo busca reforzar la memoria histórica y la importancia de la lucha por los derechos humanos a nivel comunitario.

Como cierre de estas jornadas, Claudio Morresi, ex secretario de Deportes de la Nación y destacado futbolista, participará de un conversatorio en el Espacio para la Memoria «Ex CCDTyE Pozo de Banfield» el 31 de agosto a las 11 hs. Morresi discutirá el significado del lugar, que funcionó como centro de detención, tortura y exterminio durante la dictadura, pero que hoy se ha convertido en un símbolo de la construcción y difusión de la memoria colectiva y los derechos humanos. “Es muy significativo realizar el conversatorio en un lugar donde durante la dictadura funcionó un centro de detención, tortura, exterminio y maternidad clandestina, pero que hoy está convertido en un Espacio de construcción y difusión de la memoria colectiva y los derechos humanos y que impulsa la participación activa de la comunidad”, resaltó Abregú.

Esta iniciativa no solo busca recordar los horrores del pasado, sino también promover una reflexión continua sobre la importancia de la memoria y el compromiso con los derechos humanos en la actualidad.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img