jueves 17 abril, 2025

Servicios, alquileres, colectivos y prepagas: todas las subas que rigen desde abril

Con el inicio de abril, los argentinos enfrentarán nuevos aumentos en diversos sectores clave de la economía, que impactarán directamente en el bolsillo de los consumidores. Desde tarifas de servicios públicos hasta transporte y salud, los incrementos serán notorios en varias áreas. A pesar de la desaceleración en la inflación, estos ajustes continúan presionando sobre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) y generan un nuevo desafío para los hogares del país.

En primer lugar, los usuarios de AySA (Agua y Saneamientos Argentinos S.A.) en la Ciudad de Buenos Aires y el conurbano bonaerense verán un aumento del 1% en sus tarifas de agua potable y cloacas. Esto se debe a la aplicación mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Las tarifas de electricidad y gas también sufrirán un aumento en abril, que rondará el 2%. Este incremento afectará a todos los usuarios del país, aunque en la provincia de Buenos Aires ya se oficializó un ajuste de 2,4%. Por ejemplo, un usuario de altos ingresos con consumo medio pasará de pagar $35.500 a $36.400 mensuales, mientras que un usuario con ingresos bajos verá su factura subir de $21.600 a $22.200.

Por su parte, para los inquilinos que aún mantienen contratos bajo la ley derogada que regulaba los alquileres, la actualización del Índice de Contratos de Locación marcará una suba del 116,85% en abril. Este incremento marca una desaceleración con respecto a los aumentos de meses previos, como el 149,3% de marzo y el 174% de febrero. Aunque aún elevados, estos aumentos siguen la tendencia de menores incrementos respecto al cierre de 2024.

Los aumentos también se verán reflajados en las cuotas de los establecimientos educativos de gestión privada. En la provincia de Buenos Aires, las cuotas de los colegios privados con subvención estatal tendrán un incremento del 3% durante abril, un ajuste que sigue la línea de las actualizaciones habituales en el sector educativo.

Asimismo, las cuotas de las prepagas tendrán un ajuste de entre 2,1% y 2,8%, según la empresa. Este incremento se realiza luego de que en marzo no se aplicara un ajuste, pero la medida entrará en vigencia durante el cuarto mes del año.

Por su parte, los precios de la nafta y el gasoil subieron aproximadamente un 2%, impulsados por los ajustes mensuales de las petroleras y el incremento en los impuestos a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono.

En consecuencia, el transporte público también sufrirá modificaciones en sus tarifas. Los colectivos de la provincia de Buenos Aires verán un aumento del 4,2% en las líneas que recorren el conurbano y La Plata. Así, el pasaje mínimo (entre 0 y 3 kilómetros) pasará de $408,24 a $425,57. Los pasajes de mayor distancia también experimentarán ajustes, con precios que pueden superar los $900 en algunos tramos. Mientras que en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las 31 líneas de colectivos que solo circulan en el distrito también aumentarán un 4,2%, alineándose con los precios de las rutas del conurbano.

Por último, las compañías de telefonía celular e internet aplicarán aumentos en sus tarifas que variarán entre 2,4% y 3,2%. Estos ajustes son parte de la eliminación de las regulaciones del Gobierno sobre las tarifas de telecomunicaciones, lo que ha permitido a las empresas ajustar los precios de manera más flexible.

Los nuevos aumentos continúan ejerciendo presión sobre los hogares argentinos, que deben adaptarse a estos ajustes mensuales. Si bien la inflación ha mostrado señales de desaceleración en los últimos meses, los incrementos constantes en los servicios básicos, el transporte y la salud siguen siendo una preocupación central para la economía familiar.

Los expertos advierten que estos aumentos, sumados a la falta de certezas sobre la estabilidad económica a nivel global y local, seguirán marcando la pauta en la dinámica de precios del país durante el primer semestre de 2025.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img