jueves 20 marzo, 2025

Los gremios docentes de la CGT anunciaron paro el 24 de febrero y el 5 de marzo

Los sindicatos docentes que integran la Confederación General del Trabajo (CGT) resolvieron comenzar con el calendario escolar y anunciaron dos paros nacionales: uno para el 24 de febrero y otro para el 5 de marzo. El reclamo central detrás de estas medidas es la falta de respuesta a las paritarias “planchadas” desde agosto del año pasado.

En una conferencia de prensa realizada por la Confederación de Educadores de Argentina (CEA), los dirigentes gremiales denunciaron que el salario docente sigue congelado desde que el Gobierno estableció un piso salarial de $420.000, una cifra que “se dio por decreto”, según indicó el secretario general de la CEA, Fabián Feldman. Desde entonces, no han obtenido respuestas para llegar a un acuerdo con el Gobierno Nacional respecto a una mejora salarial.

Feldman expresó que “no se produjo la recuperación de la inflacióny enfatizó:estamos por debajo de la línea de pobreza, como muchas veces señalamos las organizaciones sindicales docentes y la CGT“.

El dirigente también destacó que esta medida “es el único camino que queda”, ya que desde la CEA convocaron al Gobierno “con tiempo” para poder reunirse y concretar una solución, pero no hubo resultados. Además de esta determinación, realizaron una presentación formal ante la Secretaría de Trabajo y la Secretaría de Educación, dependientes del Ministerio de Capital Humano, pero aún continúan sin respuesta.

A esta medida de fuerza se suman otras organizaciones gremiales como la Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), la Unión de Docentes Argentinos (UDA) y la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET), quienes expresaron su apoyo al paro y exigen una pronta resolución al conflicto salarial.

Este panorama marca un inicio de año con incertidumbre en el ámbito educativo, con el riesgo de afectar el normal inicio de las clases si no se llega a un acuerdo en las próximas semanas.

La medida de fuerza implica una huelga de 24 horas para el lunes que viene y otra similar para el lunes siguiente; las dos fechas previstas para el inicio del ciclo lectivo en los niveles inicial, primario y secundario.

El último acuerdo paritario se realizó en agosto de 2024 y el aumento lo fijó el Gobierno. Desde julio, el básico de los maestros alcanza los $420.000 y se encuentra por debajo de la línea de indigencia ya que, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Además, los sueldos quedaron muy rezagados frente a la canasta básica que mide el mismo organismo, cuyo valor fue $1.033.716 en el primer mes de 2025.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img