sábado 19 abril, 2025

Dólar y fin del cepo: el nuevo esquema que rige desde hoy

El Gobierno nacional puso en marcha un nuevo esquema económico que elimina el cepo a la compra de dólares y establece un régimen de flotación cambiaria administrada. A partir de este lunes, tanto personas físicas como jurídicas podrán adquirir divisas sin restricciones a través de entidades bancarias y financieras.

La medida fue anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, quienes además confirmaron un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por u$s20.000 millones, acompañado de desembolsos del Banco Mundial y del BID. Estos fondos permitirán fortalecer las reservas y avanzar hacia la denominada fase 3 del programa económico.

Con la liberación del cepo, el mercado cambiario operará bajo un sistema de flotación dentro de bandas, que comenzarán en un piso de $1.000 y un techo de $1.400, con una corrección mensual del 1% para ambos extremos. De este modo, el tipo de cambio se ajustará gradualmente, limitando la intervención directa del Banco Central (BCRA).

La medida elimina el tope de u$s200 mensuales para individuos y también las restricciones de acceso que regían para quienes habían recibido asistencia estatal, subsidios o trabajaban en el sector público. Ahora, cualquier persona podrá comprar dólares por home banking o apps bancarias al precio que marque el mercado dentro de la banda establecida.

Pese a la apertura, el BCRA mantendrá un límite para la compra en efectivo por ventanilla, que será de u$s100 mensuales, y requerirá la firma de una declaración jurada para verificar que no se ha superado ese monto en el sistema bancario.

Las operaciones digitales, en cambio, no tendrán restricciones de monto, siempre que los compradores puedan acreditar ingresos o activos consistentes con sus ahorros en moneda extranjera.

En este nuevo contexto, se elimina el dólar “blend”, que permitía a los exportadores dividir la liquidación de sus divisas entre el mercado oficial y el financiero. También se habilita el pago inmediato de importaciones, eliminando el plazo de 30 días para nuevas operaciones desde este lunes, y se amplían las facilidades para MiPyMEs y adquisición de bienes de capital no suntuarios.

Para servicios contratados con el exterior, los pagos podrán realizarse desde la fecha de prestación o devengamiento. También se flexibilizan los plazos para el pago de fletes y operaciones entre empresas vinculadas.

Además, el Gobierno anunció que se permitirá la distribución de utilidades al exterior a partir de balances iniciados desde el 1° de enero de 2025.

El “dólar tarjeta” o “dólar Netflix” —que se aplica a consumos en el exterior con tarjeta— seguirá incluyendo una percepción del 30% a cuenta del impuesto a las Ganancias y Bienes Personales. Con el dólar oficial dentro del nuevo rango de $1.000 a $1.400, el dólar tarjeta podría ubicarse en valores aproximados de $1.625 a $1.690, según el tipo de cambio base.

Esta nueva etapa podría traer cambios en los precios de plataformas como Netflix, Spotify, Amazon Prime y Disney+, que ya habían sido impactadas por la eliminación del Impuesto PAIS en diciembre pasado.

Como parte del plan, el BCRA trabaja en una nueva edición de los Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre (Bopreal), que podrán ser adquiridos en pesos y servirán para cancelar deudas o dividendos con el exterior anteriores a 2025.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img