jueves 23 enero, 2025

Mariana Enriquez recibió el premio iberoamericano de letras José Donoso

La escritora argentina Mariana Enriquez ha sido galardonada con el Premio Iberoamericano de Letras José Donoso, en reconocimiento a la relevancia y significación de su obra en la literatura contemporánea. El jurado, compuesto por académicos de diversas universidades, destacó la capacidad de Enriquez para explorar, a través del terror, los aspectos más apremiantes de la realidad latinoamericana, como la violencia, el terrorismo de estado, las desigualdades sociales y las problemáticas de género.

El premio, entregado por la Universidad de Talca en Chile, coincide con el centenario del nacimiento del escritor José Donoso, autor de obras fundamentales como El lugar sin límites. Enriquez se une a una lista de destacados ganadores del galardón, entre los que se encuentran José Emilio Pacheco, Beatriz Sarlo, Samanta Schweblin y Pedro Lemebel. El jurado también subrayó la prosa innovadora y el poder evocador de la cuentística de la autora de Los peligros de fumar en la cama y Las cosas que perdimos en el fuego.

Mariana Enriquez expresó su sorpresa por haber recibido un premio que no esperaba, destacando su satisfacción de ser reconocida por un ámbito institucional académico, a pesar de no tener una formación formal en letras ni haber ejercido la docencia universitaria en literatura. La escritora también reflexionó sobre su inclinación por explorar los aspectos oscuros de la vida cotidiana y señaló que su obra se nutre de las experiencias y el contexto en el que vive.

Nacida en Buenos Aires en 1973, Mariana Enriquez, escritora y periodista, publica en 1995 su primera novela, Bajar es lo peor, que instala algunas de las coordenadas de su narrativa a partir de la historia de tres adolescentes, en el Buenos Aires neoliberal, sórdido y vibrante de los años noventa. Le siguen las narraciones Cómo desaparecer completamente, publicada en el año 2004, y Este es el mar, de 2017, texto que describe los ritos de pasaje de unas adolescentes fanatizadas con estrellas de rock. Su última novela, Nuestra parte de noche (2019), propone un viaje por la violencia de la dictadura militar argentina a través de monstruos inimaginables, sociedades secretas, rituales y herencias atroces.

Enriquez, que ha sido traducida a más de 23 idiomas, subrayó la importancia de su voz dentro de la literatura de género, pero también destacó su versatilidad al trabajar en diversos campos como la no ficción, el periodismo y la crónica de viajes.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img