lunes 20 enero, 2025

A la inversa de Milei: Boric condona deuda de estudiantes chilenos y lanza nuevo financiamiento estatal

El presidente Gabriel Boric anunció un cambio radical en el financiamiento de la educación superior en Chile, presentando el nuevo sistema llamado FES (Fondo de Educación Superior), que beneficiará a aproximadamente 1.200.000 estudiantes. En un discurso por cadena nacional, Boric enfatizó la necesidad de eliminar el Crédito con Aval del Estado (CAE), buscando una solución al creciente endeudamiento educativo.

Este anuncio ha generado un intenso debate sobre la educación superior en América Latina, especialmente en contraposición a las políticas del presidente argentino Javier Milei, quien ha insistido en el desfinanciamiento de las universidades públicas con el veto a la Ley de Financiamiento Educativo.

Boric detalló que el proyecto de condonación del CAE será presentado al Congreso y lo calificó como una de las medidas más importantes de su mandato. “Más de un millón y medio de personas tienen deudas por estudiar. Es urgente y necesario ofrecer una solución a este problema”, afirmó.

El CAE, que afecta a 1.200.000 deudores, ha costado al Estado chileno más de 9.000 millones de dólares hasta la fecha. La condonación se basará en factores como la finalización de la carrera y el estado de los pagos. “Apoyaremos a los deudores de menos recursos y reconoceremos a quienes han pagado responsablemente”, agregó Boric.

En caso de que quede deuda tras la condonación, se ofrecerán dos alternativas: quienes paguen el 75% de su saldo finalizarán su crédito, mientras que otros podrán programar cuotas basadas en sus ingresos, con un tramo exento de pago.

El nuevo sistema FES permitirá a los estudiantes cursar sus carreras sin pagar aranceles, con copagos solo para el 10% de mayores ingresos. Boric aseguró que la mayoría de los beneficiarios no se endeudarán, eliminando el estrés financiero asociado a la educación superior.

“El pago se realizará un año después de incorporarse al mercado laboral, con una retribución que no superará el 8% de sus ingresos”, explicó. Este enfoque promete un gasto fiscal significativamente menor que el actual, ofreciendo un futuro más accesible para la educación en Chile.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img