viernes 21 noviembre, 2025

Polémica por la decisión del gobierno de Milei de habilitar inversiones desde los 13 años


La CNV oficializó una resolución que abre el mercado de capitales a adolescentes, bajo el argumento de promover la educación financiera. Crecen las críticas por la exposición temprana a instrumentos de riesgo.

La Comisión Nacional de Valores habilitó a jóvenes desde los 13 años a operar en el mercado de capitales, una decisión que encendió debate y cuestionamientos en un contexto económico marcado por la incertidumbre. La medida quedó formalizada a través de la Resolución General Nº 1091, publicada en el Boletín Oficial, y amplió un esquema que hasta ahora solo permitía a los menores invertir en fondos “Money Market”.

Según informó la Agencia Noticias Argentinas, la disposición permite que los adolescentes puedan suscribir cuotapartes de Fondos Comunes de Inversión abiertos integrados por bonos, acciones u otros instrumentos financieros. Quedan excluidos, sin embargo, los fondos cerrados y los destinados a inversores calificados, una limitación que la CNV presentó como un resguardo mínimo frente al mayor nivel de riesgo del mercado.

En un comunicado, el organismo justificó la decisión en la necesidad de “promover la educación financiera” y en la llamada “autonomía progresiva” reconocida por la legislación vigente. Su titular, Roberto Silva, afirmó que “el acceso temprano y guiado a herramientas de ahorro e inversión fomenta hábitos responsables, promueve autonomía económica y acerca a las nuevas generaciones a un mercado más moderno y participativo”. También sostuvo que la iniciativa “abre oportunidades reales para que los jóvenes comprendan el valor de planificar, ahorrar y construir su futuro desde hoy”.

Pese a esta defensa, la resolución generó críticas en sectores que advierten que el gobierno expone a adolescentes a activos financieros volátiles en un país atravesado por la inestabilidad y la caída del poder adquisitivo. Desde el propio mercado surgieron voces que señalan que habilitar inversiones en bonos y acciones sin un marco robusto de acompañamiento estatal puede profundizar desigualdades y trasladar riesgos a familias ya golpeadas.

La CNV insistió en que la supervisión adulta será obligatoria y que el objetivo es “ampliar opciones de inversión para jóvenes sin desprotegerlos”. No obstante, la polémica continúa abierta: el gobierno presenta la medida como modernización del mercado, mientras del otro lado crece la preocupación por un Estado que delega responsabilidades en adolescentes en plena crisis económica.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img