jueves 20 marzo, 2025

Lomas de Zamora celebra el 160 aniversario de la entronización de la Virgen de la Paz

La Diócesis de Lomas de Zamora y su comunidad celebran este viernes 24 de enero el 160° aniversario de la entronización de Nuestra Señora de la Paz. Este evento, además, marca el cierre del bienio jubilar 2023-2025, un período de dos años dedicado a la reflexión y celebración de este hito histórico para la región. El intendente Federico Otermín celebró el aniversario con un posteo a través de sus redes sociales.

Este aniversario marca el cierre del bienio jubilar incluyó un recorrido de la imagen de la Virgen por las 61 parroquias de la diócesis, un gesto que unió a miles de fieles en un camino de fe y encuentro comunitario. Este peregrinaje, que comenzó en 2023, buscó fortalecer los lazos espirituales y rendir homenaje a la advocación que representa la paz y la reconciliación.

La historia de la elección de la advocación de Nuestra Señora de la Paz está profundamente ligada a la necesidad de la comunidad de Lomas de Zamora de contar con un templo que representará tanto a la localidad como a los valores de unidad y comunidad. A lo largo de varias décadas, entre 1821 y 1855, los vecinos habían solicitado al gobierno permiso para construir una iglesia, pero no fue hasta la séptima solicitud finalmente se autorizó la creación de la parroquia y, con ello, el inicio de una historia de fe que perdura hasta hoy.

Luego de muchos años de gestiones, los vecinos de Lomas lograron que el Gobierno y la Curia autoricen la construcción del templo bajo la advocación de Nuestra Señora de la Paz, en octubre de 1860. A propuesta de Francisco Portela se acuerda su emplazamiento en la chacra de Victorio Grigera. Allí debía construirse el templo y dos escuelas, frente a la plaza

Los habitantes de las Lomas de Zamora acudieron a la señora de Juana Zorrilla de Grigera, pidiendo que se encargará de ser la patrona del templo. La señora, agradecida y sorprendida por la confianza, aceptó gustosamente y aseguró que pondría todo su empeño en que la imagen que se mandaría a hacer fuera digna de representar a la Reina de los Cielos.

La imagen fue encargada a Barcelona y confiada a un escultor de primer orden. Inspiró al artista el celebrado cuadro del famoso pintor Rafael Sanzio, de Urbino, en Italia, que representa a una mujer sentada, con un niño de pie sobre sus faldas, ofreciendo el pequeñuelo con su manecita derecha una palma de olivo.

La construcción del templo, que más tarde se convertiría en la Catedral de Lomas de Zamora, comenzó en 1860 bajo la dirección de los arquitectos genoveses Nicolás y José Canale. El gobernador Bartolomé Mitre presidió la ceremonia de colocación de la piedra fundamental en 1860, junto con el canónigo Gabriel Fuentes, como un acto votivo por la paz y la reconciliación de los argentinos. La administración de la obra quedó a cargo de figuras destacadas como Esteban Adrogué y George Temperley, reflejando el compromiso de la comunidad con el proyecto.

La primera etapa se completó en 1865, marcando la entronización de la imagen de la Virgen. La segunda etapa, que comenzó en 1876, se realizó bajo la dirección de los arquitectos Juan Ochoa y Domingo Selva. El crucero, la cúpula y el actual presbiterio – cuya construcción comenzó en 1898 – quedaron habilitados el 24 de enero de 1900.

Con el paso de los años, el templo no solo se convirtió en el corazón espiritual de Lomas de Zamora, sino también en un símbolo de identidad y esperanza para sus habitantes. En 1957 fue elevado a la categoría de catedral, y en 1965, el papa Pablo VI le otorgó el título de Basílica, consolidando su importancia histórica y religiosa.

En cuanto a las funciones parroquiales, éstas comenzaron el 12 de octubre de 1864 cuando fue designado cura párroco Manuel Badano. El 22 de enero de 1865, se inauguró parte del templo y se entronizó la imagen titular. La señora Juana Zorrilla de Grigera fue la donante de la imagen de la Virgen que veneraría el templo a pedido de don Esteban Adrogué.

Todo el edificio, declarado Monumento Histórico Nacional en 2004, mantiene una fuerte unidad arquitectónica siguiendo el modelo basilical, con tres naves de cuatro tramos y cruceros, con estructura abovedada y cúpula, bajo la cual fue colocada en 1865 el altar mayor, cuya representación de la imagen de Nuestra Señora de la Paz permanece en el fondo del presbiterio. 

Con 160 años de historia, la Virgen de la Paz sigue siendo un pilar espiritual para Lomas de Zamora. Hoy no solo celebra la  entronización de su Santa Madre, sino también el legado de unidad y reconciliación que inspiró a generaciones de fieles.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img