lunes 7 abril, 2025

Sin acuerdo con los gremios, Milei fijó el salario docente en $500.000

En un contexto de tensión y sin llegar a un consenso con los gremios docentes, el Gobierno de Javier Milei determinó de manera unilateral el nuevo salario mínimo docente de $500.000 mensuales, a partir de febrero de 2025. La medida fue publicada este miércoles en el Boletín Oficial a través de la Resolución 381/2025, tras el fracaso de las negociaciones entre los sindicatos y el Ejecutivo.

El ajuste salarial de $500.000 corresponde al cargo testigo de maestro de grado común, jornada simple, sin antigüedad ni horas cátedra equivalentes. Este incremento representa un 19% más que el salario anterior de $420.000, que había sido fijado en agosto del año pasado, pero sigue por debajo de la inflación registrada en el período.

La resolución oficial precisó que, luego de varias rondas de discusión, no se alcanzó un acuerdo con los gremios docentes que integran la Comisión Negociadora del Convenio Marco, que se reunió en febrero para evaluar el aumento propuesto por la asamblea del Consejo Federal de Educación. El Ejecutivo señaló en su comunicado que, pese a un extenso intercambio de opiniones, no se arribó a un acuerdo sobre el monto de la retribución mínima.

A raíz de la falta de consenso, el gobierno decidió fijar el nuevo salario de manera unilateral. En ese sentido, la normativa también establece que este nuevo salario mínimo se tomará como importe de referencia para el cumplimiento de transferencias a las provincias dentro del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente.

El conflicto surgió cuando los sindicatos no lograron alinearse con la propuesta del Gobierno. La mesa de negociación estuvo conformada por las principales organizaciones gremiales del sector, como la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (AMET), la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), la Confederación de Educadores Argentinos (CEA), el Sindicato Argentino de Docentes Particulares (SADOP) y la Unión Docentes Argentinos (UDA), quienes representaron a los trabajadores de la educación.

Por parte del Ejecutivo, participaron la Secretaría de Educación, la Secretaría de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, el Consejo Federal de Educación y su Comité Ejecutivo. La falta de acuerdo ha generado malestar en el sector, con críticas sobre el bajo aumento en relación con el costo de vida y la inflación.

Este reajuste generó una fuerte polémica, ya que muchos docentes consideran que el incremento no cubre las necesidades básicas de los trabajadores de la educación, especialmente en un contexto de elevada inflación. Los gremios ya manifestaronj su rechazo a la medida, y se anticipa que las protestas y movilizaciones podrían intensificarse si no se revierten estas decisiones,

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img