En una jornada que marca un antes y un después para la región, el gobierno bonaerense formalizó la creación de la Reserva Provincial Santa Catalina. Esta medida se enmarca dentro de la implementación de la Ley 14294/11 y responde a un reclamo histórico de organizaciones ambientales y vecinales. Con la incorporación de esta área natural, se busca garantizar la preservación de uno de los pulmones verdes más importantes de la provincia de Buenos Aires.
Del acto trascendental para la conservación ambiental, participaron el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof; el Intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín; la Ministra de Ambiente provincial, Daniela Vilar; el Ministro de Infraestructura, Gabriel Katopodis; y representantes de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), quienes firmaron un acuerdo en el que se formaliza la implementación de la Reserva Provincial Santa Catalina. Este acuerdo no solo representa un avance significativo en la preservación del mayor pulmón verde del Conurbano Sur, sino también un triunfo para la comunidad que luchó por más de una década para lograr la aplicación de la Ley Provincial 14.294, sancionada en 2011.
La Universidad Nacional de La Plata, que posee más de 700 hectáreas de la reserva, firmó un acuerdo con el Ministerio de Ambiente provincial, encabezado por Daniela Vilar. A partir de este compromiso, Santa Catalina contará con un presupuesto propio y contará con la incorporación de guardaparques, senderos accesibles para los ciudadanos y emprendimientos agroecológicos que promoverán una relación armónica con el medio ambiente. Esta apertura será crucial para la comunidad, ya que en los últimos años se había restringido el acceso a la reserva, expulsando a los vecinos que querían recorrerla.
La Reserva Provincial Santa Catalina no sólo brinda servicios ecosistémicos esenciales para la comunidad, también tiene el enorme potencial de transformarse en un espacio de desarrollo, recreación, educación e investigación y transformación ambiental. La obra de implementación de la Reserva Provincial Santa Catalina y su transformación en un Polo Biocultural, Patrimonial, Histórico y Productivo, incluirá los siguientes ejes:
- Desarrollo de una Huerta Agroecológica de 1,5 hectáreas, que en el futuro se convertirá en un nodo productivo de alimentos saludables para la comunidad.
- Creación de espacios de esparcimiento para toda la familia.
- Incorporación de tres puestos de control, baños, barreras vehiculares, luminaria led y reparación de todos los cercos perimetrales para aumentar la seguridad.
- Instalación de cartelería exterior en todos los caminos, senderos y áreas históricas.
- Obra de reconstrucción del Museo MAGNA y del centro de interpretación para los visitantes.
- Incorporación de guardaparques, con oficina para su trabajo y entrega de herramientas e indumentaria.
- Construcción de dos nuevos portales de ingreso para el público.
En paralelo, el sector del Municipio de la reserva, ubicado en Garibaldi 2348, también juega un papel clave en la conservación. Con 17 hectáreas de biodiversidad, el Municipio organiza actividades educativas y recreativas que permiten a los vecinos conectarse con la naturaleza. En estos espacios, los guardaparques guían a los visitantes a través de los senderos, enseñándoles la importancia de cuidar el entorno y promoviendo una mayor conciencia ambiental.