martes 29 abril, 2025

Por el ajuste de Milei, los jubilados enfrentan otro golpe al bolsillo con medicamentos que subieron más del 200%

La inflación golpea con fuerza al bolsillo de los jubilados, uno de los sectores más vulnerables del país. Según un informe del Centro de Economía Política (CEPA), los medicamentos más requeridos por esta población registraron un aumento interanual del 206,7% desde el inicio de la gestión de Javier Milei. El recorte de 44 moléculas farmacológicas del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) agrava la situación, marcando un “grave retroceso en materia de derechos y calidad de vida”.

Los 10 medicamentos que más aumentaron en el último año alcanzaron un incremento promedio del 259%. Entre ellos, el Trastocir, utilizado para tratar arteriopatías y problemas vasculares, aumentó un alarmante 292%, mientras que el Optamox Dúo, un antibiótico clave en enfermedades respiratorias, subió un 282%. La falta de cobertura de PAMI obliga a los jubilados a pagar estos costos exorbitantes, afectando severamente su acceso a la salud.

El recorte anunciado en agosto por el Gobierno eliminó la cobertura de medicamentos esenciales como antibióticos, corticoides y antipsicóticos, bajo el argumento de “adecuar prioridades”. Esto significa que un tercio menos de medicamentos está disponible de manera gratuita en comparación con lo ofrecido antes de la gestión actual. Según CEPA, “estos incrementos reflejan un ajuste significativo que impacta directamente en el bienestar de los jubilados”.

Los aumentos de los últimos meses agravan aún más la situación. En agosto, los precios de los medicamentos excluidos de PAMI subieron un 24,4%, mientras que en septiembre y octubre los aumentos alcanzaron 9,7% y 4,3%, respectivamente. Productos esenciales como Lanzopral (71,7%), Dermaglos (70,8%) y Acimed (66,7%) lideraron las subas en los últimos tres meses.

Este escenario pone en jaque la calidad de vida de millones de jubilados, quienes ya enfrentan una pérdida de poder adquisitivo por la inflación generalizada. La medida, que reduce drásticamente la oferta de medicamentos gratuitos, revela un ajuste que prioriza las finanzas públicas por sobre la salud de una población que depende de estos programas para sobrevivir.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img