domingo 13 julio, 2025

Modelo Milei: se perdieron 200 mil empleos y los salarios cayeron un 32%

A poco más de un año y medio de la llegada de Javier Milei a la presidencia, los efectos económicos de su modelo empiezan a mostrar sus consecuencias. El costo social del ajuste es cada vez más evidente: según un reciente informe, se perdieron cerca de 200.000 empleos registrados y los salarios mínimos reales cayeron un 32%.

Los datos surgen de un estudio elaborado por el Área de Empleo, Distribución e Instituciones Laborales (EDIL) del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP), perteneciente a la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el Conicet, bajo la coordinación de los economistas Roxana Maurizio y Luis Beccaria.

Entre noviembre de 2023 y marzo de 2025, el país registró una pérdida de 196.000 puestos de trabajo, y 71.000 de ellos se perdieron solo entre marzo de 2024 y marzo de este año. El dato más preocupante es que el empleo asalariado registrado se encuentra estancado, sin una tendencia clara a la recuperación. En marzo pasado, el total de trabajadores formales rondaba los 10,1 millones, un número similar al registrado en julio y agosto de 2024, lo que indica que la dinámica del mercado laboral sigue siendo frágil.

Este número incluye a los asalariados del sector privado, del sector público y de casas particulares, según los registros del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

El salario mínimo, por su parte, muestra una caída alarmante. En términos reales, el poder adquisitivo del salario mínimo en mayo de 2025 es inferior al de 2001, antes de la crisis del final de la convertibilidad. En comparación con el punto más alto de la serie, en septiembre de 2011, la pérdida de valor supera el 62%.

En solo seis meses de gestión, el salario mínimo acumuló una caída del 32%, un dato que revela el impacto del ajuste sobre los sectores de menores ingresos. Esta pérdida de poder adquisitivo se suma a la creciente informalidad y a la caída del consumo en amplios sectores de la población.

La falta de empleo y la precarización salarial configuran un escenario de fuerte tensión en los sectores populares, mientras se consolida un modelo económico que prioriza el equilibrio fiscal y la estabilidad monetaria por sobre el crecimiento del mercado interno y la inclusión laboral.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img