El presidente Javier Milei está a punto de firmar un nuevo Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que profundiza su plan de achicar el Estado. La medida, que se publicará en los próximos días, eliminará o fusionará más de 50 organismos públicos que, según el gobierno, duplican funciones o son considerados innecesarios. La iniciativa responde a la constante estrategia de Milei para reducir la estructura del sector público y optimizar recursos.
Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado, fue quien propuso esta medida al presidente, aprovechando las facultades delegadas que tiene hasta finales de 2025. La propuesta contempla una reestructuración masiva de la administración pública. Según Sturzenegger, la idea es “cerrar, transformar o fusionar” agencias y dependencias que no aportan valor o que son redundantes en sus funciones. Además, se busca simplificar un complejo entramado normativo, con miles de leyes, decretos y resoluciones que generan burocracia innecesaria.
El impacto será significativo: se intervendrán unos 50 organismos que operan bajo distintas carteras, muchos de los cuales están desconcentrados o descentralizados. Entre ellos, se encuentran agencias y comisiones de diversos sectores, desde las Fuerzas Armadas hasta las empresas estatales como Aerolíneas Argentinas, AySA y el Banco Nación. Esta reducción tiene como objetivo principal hacer más eficiente la administración pública y recortar el gasto en un contexto de fuerte ajuste fiscal.
Milei ya había señalado que la estructura del Estado estaba sobrecargada, con más de 27,000 leyes, 70,000 decretos y 200,000 resoluciones. En una entrevista reciente, anticipó que seguiría el “método Elon Musk”, pidiendo a cada dependencia que elaborara un inventario de lo que realmente necesita para su funcionamiento y eliminara todo lo que no sea esencial. De esta manera, se buscará depurar la burocracia y dar lugar a una administración más ágil y menos costosa.
Este DNU se sumará al decreto 70 de 2023, que también buscaba reducir regulaciones económicas y desburocratizar procesos, y se espera que tenga un impacto similar en la opinión pública y en el funcionamiento del Estado.
Las áreas afectadas por esta medida incluyen organismos vinculados a áreas clave como Defensa, Economía, Justicia, Salud, Transporte, y más. Ejemplos de dependencias que podrían fusionarse o eliminarse son el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, y la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), entre otros.