miércoles 5 febrero, 2025

Lo que hay que saber sobre el fin de la triangulación de la medicina prepaga

A partir de la Resolución 1/2025, el Gobierno nacional implementó un cambio clave en el sistema de salud que afecta a los afiliados a la medicina prepaga: los aportes de los trabajadores dejarán de pasar por intermediarios y llegarán directamente a las empresas de medicina prepaga elegidas por los beneficiarios. Esta medida, que es parte de un proceso de reordenamiento del sistema de salud, busca terminar con la intermediación de las obras sociales y dar mayor transparencia y eficiencia al proceso.

La triangulación de los aportes de los afiliados permitía que, en muchos casos, las obras sociales retuvieran un porcentaje de los aportes (entre el 3 y el 10%), a pesar de que no prestaban servicios directos de salud. Este sistema permitía que personas con ingresos inferiores a los costos de las prepagas pudieran acceder a los servicios mediante convenios entre las obras sociales y las empresas de medicina prepaga. Sin embargo, la nueva resolución elimina este paso intermedio y obliga que los fondos de los afiliados vayan directamente a las prestadoras de salud, eliminando así el negocio millonario de la intermediación.

Desde el lunes pasado, los afiliados tienen 60 días para decidir si desean continuar bajo el esquema anterior o adaptarse al nuevo sistema. Si desean seguir recibiendo sus prestaciones de salud a través de la obra social, deberán realizar un trámite denominado “Voluntad de Permanencia en Obra Social” en el sitio web de la Superintendencia de Servicios de Salud. Aquellos que prefieran pasarse directamente a una medicina prepaga no necesitarán hacer ningún trámite adicional, ya que sus aportes serán automáticamente redirigidos a la empresa de su elección.

Además, se prevé que aquellos que, por razones económicas, decidan darse de baja de su medicina prepaga puedan optar por una obra social registrada o cambiarse a otra prepaga de su preferencia. Este sistema, según el Gobierno, no solo busca hacer el proceso más transparente, sino también generar un ahorro para los afiliados, al eliminar el costo de la intermediación. La medida, por tanto, busca fortalecer la competencia en el sector y garantizar más libertad de elección para los beneficiarios.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img