Melina Furman, destacada investigadora y divulgadora de temas educativos en el ámbito hispano, falleció a los 49 años tras una lucha de dos años contra el cáncer de colon. Su legado abarca tanto la enseñanza de la ciencia como la innovación educativa, marcando a miles de docentes y estudiantes con su enfoque creativo y sensible.
Furman, exalumna del Colegio Nacional de Buenos Aires y licenciada en Biología por la Universidad de Buenos Aires, también completó estudios de posgrado y doctorado en Educación en la Universidad de Columbia, Nueva York. Su carrera inicial se enfocó en la didáctica de las ciencias, lo que le permitió ganar reconocimiento internacional. En sus últimos años, se dedicó a explorar y divulgar teorías del aprendizaje, publicando varios libros influyentes sobre cómo fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico desde la infancia.
Entre sus obras más recientes destacan “Curiosidad Extrema”, escrito junto a sus hijos, “Enseñar distinto” y “Guía para criar hijos curiosos”. Además, Furman fue una de las autoras más citadas por docentes de la región, según un estudio que será publicado este año, y su nombre fue el más mencionado entre quienes buscan mejorar su práctica docente.
Otra de las inquietudes que le habían surgido en el último tiempo fueron despertadas por el advenimiento de la inteligencia artificial y las tecnologías como, por ejemplo, el Chat GPT y cómo podrían impactar en el mundo del aprendizaje y la enseñanza por igual. Esto la llevó a plantear que esta clase de herramientas no serían un enemigo para el ser humano del futuro, pero que lo llevaría a tener que desarrollar su parte creativa.
Furman fue una oradora habitual en TEDxRíodelaPlata y colaboró en diversas iniciativas educativas, como la creación de los Clubes TED Ed y el Instituto Baikal. Su trabajo dejó una profunda huella en el ámbito de la educación y su influencia continúa presente en las aulas de América Latina y otros países de habla hispana.