martes 14 octubre, 2025

El Indec informó 2,1% en septiembre y 31,8% interanual: pero la “desinflación” no llega al bolsillo

El IPC subió 2,1% en septiembre, aceleró levemente contra agosto (1,9%) y marca un 31,8% en los últimos 12 meses. Entre enero y septiembre los precios acumulan 22%. El dato reaviva la discusión por salarios atrasados, consumo en caída y canasta básica por encima de los ingresos.

Según el informe oficial, los precios al consumidor aumentaron 2,1% respecto de agosto. El registro implica una suba interanual de 31,8% y un acumulado de 22% en los primeros nueve meses de 2025, en línea con la serie que difundió el organismo. La variación mensual muestra una tenue aceleración frente al 1,9% de agosto.

El Gobierno exhibe el número como señal de “desinflación”, pero en la vida cotidiana persiste la tensión: paritarias corriendo atrás, recomposición insuficiente del salario real y rubros sensibles —como alimentos y tarifas— que se llevan una porción creciente del presupuesto familiar. La recesión y la baja de ventas moderan algunos precios, no así la brecha entre ingresos y canasta básica.

En los barrios, el 2,1% no se traduce en alivio si las góndolas siguen por encima del poder de compra y los servicios presionan sobre los hogares. La fragilidad macro, con tasas altas y crédito caro, frena la reactivación y limita la capacidad de recuperación de los ingresos populares.

Con un consumo que no despega y expectativas cruzadas por la campaña, el dato de septiembre es una foto parcial: menos vértigo en el índice, más desgaste en el bolsillo. Sin ancla en precios esenciales, sin programa de ingresos y con empleo resentido, la “desinflación” de la cúpula no compensa la inflación de la mesa de todos los días.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img