jueves 16 octubre, 2025

Efecto Milei: sigue cayendo la capacidad industrial

El INDEC informó que la industria operó al 59,4% de su capacidad en agosto: bajó frente al 61,2% de un año atrás y apenas repuntó contra julio. La metalmecánica, el caucho, los plásticos y el textil arrastraron el promedio, en un escenario de demanda deprimida y salarios retrasados.

La medición de utilización de la capacidad instalada se ubicó en 59,4% durante agosto, lo que implicó un retroceso interanual frente al 61,2% de agosto de 2024 y una leve mejora respecto de julio de 2025, cuando marcó 58,2%. El comportamiento heterogéneo por sectores dejó ganadores y perdedores, pero el balance general continuó por debajo del año pasado.

Entre las ramas que operaron por encima del promedio se destacaron refinación de petróleo (86,1%), industrias metálicas básicas (70,4%), alimentos y bebidas (66,6%), papel y cartón (61,4%) y productos químicos (60,1%). En el otro extremo quedaron textiles (41,5%), caucho y plástico (42,1%), metalmecánica (44,4%) y la industria automotriz (53,3%), todas con caídas pronunciadas en comparación con 2024.

El informe señaló que la metalmecánica sufrió el mayor tropiezo, al pasar de 50,8% a 44,4%, por menor producción de maquinaria agrícola y electrodomésticos. Caucho y plásticos descendió a 42,1%, mientras que la automotriz se retrajo a 53,3% por la baja en el ensamblado de vehículos. La textil se desplomó a 41,5% por la contracción en tejidos e hilados, y la tabacalera marcó 46,9%, casi ocho puntos menos que un año atrás.

Según el organismo estadístico, la combinación de demanda interna deprimida, pérdida del poder adquisitivo y falta de inversión siguió frenando a la industria, que no recuperó los niveles previos al ajuste económico impulsado por el gobierno de Javier Milei. La foto de agosto expuso un entramado productivo tensionado, con capacidad ociosa alta y un techo bajo para la reactivación si no cambiaron las condiciones macro y de ingresos.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img