lunes 24 marzo, 2025

Alerta epidemiológica por riesgo de brotes de dengue debido a la circulación del serotipo DENV-3

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica ante el creciente riesgo de nuevos brotes de dengue en varios países de América Latina, debido a la creciente circulación del serotipo DENV-3. Este serotipo, que había estado ausente en algunas regiones durante varios años, fue identificado recientemente en varios países de la región, aumentando la preocupación por un posible repunte en los casos de la enfermedad.

La OPS instó a los gobiernos a reforzar las medidas de vigilancia, diagnóstico temprano y atención médica para mitigar el impacto de un posible aumento de los casos de dengue. La organización subraya que el dengue es transmitido por el mosquito Aedes aegypti y se presenta en cuatro serotipos: DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4. Cada serotipo puede generar inmunidad duradera solo contra el mismo serotipo, lo que significa que las infecciones sucesivas con otros serotipos pueden aumentar el riesgo de formas graves de la enfermedad, incluidas las complicaciones hemorrágicas y el shock.

El serotipo DENV-3 fue identificado en países como Brasil, Colombia, Costa Rica, Guatemala, México y Perú. En 2024, Argentina notificó la circulación de este serotipo por primera vez, lo que marcó la introducción de una nueva variante del virus en el país. La reaparición de DENV-3 en la región se tradujo en un aumento en los casos de dengue, especialmente entre los niños, y un aumento de las formas graves de la enfermedad, incluso en infecciones primarias.

En 2024, la región de las Américas registró más de 13 millones de casos de dengue, de los cuales 22.684 fueron clasificados como graves, lo que representa el 0,17% del total de los casos. Además, 8.186 personas fallecieron debido a la enfermedad, con una tasa de letalidad de 0,063%. En lo que va de 2025, 23 países y territorios han reportado un total de 238.659 casos de dengue, con el mayor número de casos concentrado en Brasil, que representa el 87% de los infectados en la región.

Cabe destacar que las campañas educativas para reducir la exposición al mosquito transmisor y eliminar los criaderos resultan de vital importancia para concientizar a la población sobre esta problemática.

El informe llega en un contexto de creciente incertidumbre política en Argentina. El gobierno de Javier Milei tomó la decisión de retirarse de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Esta medida, anunciada la semana pasada, generó controversia y se sumó a otras decisiones políticas, como la posible salida del país del Acuerdo de París.

A medida que la OPS intensifica sus esfuerzos por controlar la propagación del dengue, la postura del gobierno argentino frente a las organizaciones internacionales continúa siendo un tema de debate y podría tener implicaciones para la cooperación regional en la lucha contra enfermedades como el dengue.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img