jueves 20 marzo, 2025

Una vida de película. Maradona y el periodismo

Diego Armando Maradona. Protagonista, un actor de la vida. Algo muy dicho en las crónicas periodísticas, que la vida de este héroe no la pudo escribir ningún guionista o director. Impredecible.

Febrero en la vida de Maradona tiene muchísimos hitos. A comienzos del mes Maradona le disparó a un grupo de periodistas con un aire comprimido para culminar un proceso de hostigamiento mutuo. Aquel resulto un encontronazo entre un Maradona pidiendo paz mediática para su familia y un grupo de periodistas necesitados de una nota con el astro en los inicios de un año Mundialista.

El rol del periodismo en marcos generales, y del fotoperiodismo en lo específico, es ingrato. Es estar y retratar, no intervenir. En estos contextos de clics y followers muchas veces el retrato, la nota, es ofensiva o dolorosa para el protagonista. Esta evocación es válida como preámbulo de una película que fue señalada entre las mejores del 2024.

Guerra Civil. De la productora A24 que viene creando y produciendo contenido original de notoria calidad cinematográfica. presenta una trama donde cobran valor los pintores de batallas, si bien la perspectiva de la película propone el protagonismo de los fotógrafos, lo cierto es que también la situación de anomia en un Estados Unidos que profundizó la locura invita al espectador a sumergirse en la trama. Cobran valor los nacionalismos extremos y las cuestiones ideológicas, porque la población norteamericana se agrupa y se declara la guerra entre sí.  Arturo Perez Reverte tiene un excelente libro que hace referencia a los” Pintores de Batallas” en él se cuestiona que hicieron ellos más que mirar y retratar la tragedia y el dolor. Guerra Civil y el Pintor de Batallas maridan muy bien para pensar este mundo donde la exhibición del otro es un recurso de monetización. 

Entre ellos dejan una hermosa reflexión vinculada a que “en un mundo donde el horror se vende como arte, donde el arte nace ya con la pretensión de ser fotografiado, donde convivir con las imágenes del sufrimiento no tiene relación con la conciencia ni con la compasión, las fotos de guerra no sirven para nada”. El horror y su exhibición es cotidiano.

Guerra Civil es un viaje a entrevistar al presidente que se encuentra refugiado en la Casa Blanca. La película de Alex Garland (recurrente guionista de Danny Boyle y realizador de Annihilation y Ex Machina) cuenta con las actuaciones de Kirsten Dunst, Jesse Plemons, Wagner Moura, Nick Offerman y Cailee Spaeny, Se trata de un escalofriante relato sobre la crueldad de los bandos, sobre la locura en la que se sumerge una nación que encuentran en el desgobierno, para liberar sus fantasías más crueles. Y con ello los registros que realizan los protagonistas y cómo se escinde de su sentir.

Maradona y su relación con el periodismo, así como Guerra Civil de Alex Garland, y la evocación al pintor de batallas. Son invitaciones a pensar y problematizar el rol que tienen los que cuentan/retratan la historia. Queda pendiente hacer un análisis del quiebre cultural que significó Trump y sus seguidores. Sin lugar a dudas esta película tiene sentido y cobra valor cuando recordamos la toma de la Casa Blanca cuando aceptaron la derrota electoral anterior.  

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img