lunes 24 marzo, 2025

En cartelera: el extraño mundo de Emilia Pérez

La película Emilia Pérez logró despertar opiniones encontradas en la crítica y el público. Se trata de una película que cuenta con trece nominaciones al Oscar. Y con un dato sobre la trama: una perspectiva de género expulsiva.

La polémica generada resulto uno de los recursos que esta película supo capitalizar. Siendo un relato que dialoga y discute con la coyuntura internacional en la propuesta reaccionaria de Donald Trump triunfo en los Estados Unidos. Aun con la “cultura woke” siendo escrutada. La perspectiva de género que adopta la película no es peyorativa ni ridícula. La adopción de la nueva identidad se da dentro del marco de un proceso interno, por la necesidad de encontrarse y poder amar.

En un contexto político en el que los gobiernos de derecha apuntan contra “la ideología de género” como la culpable de todos los males, pasa totalmente inadvertido el cambio de género o la adopción Trans. Quizás la vara está muy baja. La película presenta a un narcotraficante que decide cambiar de género parecía una tentación para la banalización de la libertad de amar a quien se desee. Pero la operación de cambio de género fue por el descubrimiento real del ser de la protagonista.

Pero en el mundo extraño de Emilia Pérez, el relato resulta una espiral de lugares comunes en lo que hace a las caracterizaciones:  El típico mexicano narcotraficante de película, con impronta exagerada. Instintivamente violento. De naturaleza agresiva.  Con un español masticado de forma extraña. Pero ese capítulo queda para Selena Gómez. En lo que respecta al narcotráfico la película nos ofrece la típica construcción hollywoodense.

En este mundo extraño, las canciones -Porque es un musical-, no riman, carecen de armonía y forzosamente buscan conjugar en la trama de la película como motor de su desarrollo. Las canciones buscan profundizan el sentir y el sentido de las protagonistas, pero bajo una perfecta desentonación y rima disonante.

Hay más giros en este mundo extraño.  Cuando todo parece indicar que el eje narrativo de la película opta por profundizar en la Transexualidad. La protagonista de la película demuestra que puede sentir amor por los otros.  Y como ex narcotraficante monta una Secretaria de Estado paralela para ayudar a encontrar a los desaparecidos por el narcotráfico.

Selena Gómez cobra protagonismo, durante gran parte de la película solo aparece para demostrar lo difícil que es hablar español, escena por escena resulta notorio un esfuerzo inusitado pronunciar las palabras, expresar frases en español, pero a medida que pasan los minutos se vuelve más protagonista y el esfuerzo es aún más evidente.  Solo decir: “me duele hasta la pinche Vulva”, busco ser el epicentro dramático del relato a una recurrente parodia en redes sociales.

La perspectiva de género da un giro más, pero sería un error centrarse en que, la ahora protectora de las víctimas del narcotráfico, se enamora de una mujer que estaba en búsqueda de un marido golpeador. Y al enterarse que se lo encontró muerto en una fosa, ríe, celebra y se enamora.

Una pequeña escena de acción invita al desenlace. Un tiroteo en el desierto de México, para ocupar un nuevo lugar común y a dejar este mundo extraño. Este mundo cambiante. Porque Emilia Pérez es aún más extraña y cambiante.

Ficha Técnica o una canción más

La película del director Jacques Audiard llega a la gala de los Oscars con nominaciones a Mejor Película y Mejor Película Extranjera. Es la película con más nominaciones, pero esas dos son las más importantes que recibe. Un extraño musical de coproducción internacional entre Francia y Bélgica llega con demasiadas polémicas en alfombras rojas y redes sociales, al punto de separar a la protagonista del staff general.

Emilia Pérez es una apuesta cinematográfica novedosa, con impresiones sobre la pantalla, con divisiones que invitan a ver un “todo” a partir de fraccionar la pantalla.  Musicalmente es un desafío.  Valer destacar la actuación de la actriz Zoe Saldaña como compañera de la española Karla Sofía Gascón, que se hizo conocer por sus participaciones xenófobas y racistas en la ex red social del pajarito.

Toda historia merece ser vista, toda historia merece ser interpretada por los momentos y circunstancias de cada uno. A veces se hace más difícil ese recorrido.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img