Hace 105 años, un grupo de jóvenes entusiastas protagonizó un hecho que marcaría un antes y un después en la historia de la comunicación. El 27 de agosto de 1920, a las 21.06 horas, desde la terraza del Teatro Coliseo, se realizó la primera transmisión radiofónica del mundo con la ópera Parsifal de Richard Wagner. Esa jornada quedó en la memoria como el nacimiento de la radio en la Argentina y el inicio de la radiodifusión.
Los responsables de esta hazaña fueron el médico Enrique Susini y sus discípulos Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza. Conocidos con el tiempo como “los locos de la azotea”, lograron difundir en vivo un espectáculo artístico completo, valiéndose de un micrófono rudimentario, una bocina para sordos adaptada, un transmisor de cinco vatios y antenas improvisadas.
La inauguración de la transmisión estuvo a cargo de Susini, quien presentó el festival con una frase que quedó registrada: “Señoras y Señores, la Sociedad Radio Argentina les presenta hoy el Festival de Richard Wagner, con la actuación del Tenor Maestri, la Soprano argentina Sara César y el Barítono Rossi Morelli”. Un centenar de oyentes, con auriculares a galena, escucharon aquel momento histórico desde sus hogares.
El antecedente de esa gesta se había dado en 1910, cuando Guillermo Marconi visitó Buenos Aires para realizar pruebas de comunicación inalámbrica. Desde la ciudad, y con la ayuda de un barrilete para elevar antenas, consiguió conectar con Irlanda y Canadá. Ese episodio inspiró a Susini y a sus compañeros, que una década más tarde concretarían el proyecto de Radio Argentina, primera emisora oficial del país.
Las emisiones iniciales incluyeron Aída, nuevamente Parsifal e Iris, transmitidas desde teatros como el Colón, con una clara vocación de difundir arte y cultura. Aunque ya se habían realizado ensayos en Europa y Estados Unidos, aquellos eran de carácter militar o experimental. La experiencia argentina fue distinta: dio a la radio un carácter social, permanente y accesible a toda la comunidad.
Con los años, Radio Argentina se consolidó como pionera mundial en la radiodifusión. En 1968, la Sociedad Argentina de Locutores homenajeó a los fundadores con una placa en el Coliseo, y en 1970 el 27 de agosto fue declarado oficialmente como Día de la Radiodifusión Argentina. Hoy, más de un siglo después, la radio continúa acompañando, informando y acercando voces, gracias al impulso de cuatro jóvenes que subieron a una azotea para cambiar la historia.