miércoles 5 febrero, 2025

Rechazo al Decreto 662/24: la comunidad audiovisual se une en defensa de la industria cinematográfica nacional


El decreto estableció una restructuración del INCAA por la cual se reducirá la plantilla de empleados, la entrega de subsidios y el espacio para producciones nacionales en las salas

En un clima de creciente tensión, la comunidad audiovisual y cinematográfica argentina ha manifestado un rechazo contundente al Decreto 662/24, promulgado por la administración del presidente Javier Milei. Este decreto, publicado el pasado 23 de julio en el Boletín Oficial, establece una restructuración significativa del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), afectando profundamente a la industria.

La nueva normativa implica una reducción drástica en la plantilla de empleados del INCAA, así como en la entrega de subsidios y en el espacio destinado a producciones nacionales en las salas de cine del país. Estos cambios han sido percibidos como un ataque directo a los pilares fundamentales que han sostenido el crecimiento de la industria audiovisual y cinematográfica en Argentina.

La protesta se intensifica al señalar que esta medida se suma a una serie de acciones perjudiciales llevadas a cabo por la actual gestión del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA), presidida por Carlos Pirovano. Uno de los aspectos más polémicos del decreto es la modificación de los criterios para la asistencia estatal. A partir de ahora, los proyectos que busquen financiamiento deberán presentar un plan completo de producción y financiamiento acreditado. Además, el subsidio no podrá superar el 20 % de los fondos y no podrá representar más del 50 % de los costos totales de producción. Este nuevo esquema limita considerablemente el apoyo económico que muchas producciones independientes y emergentes requieren para desarrollarse.

La respuesta de la comunidad audiovisual no se ha hecho esperar. Diversos colectivos de cineastas, actores, productores y trabajadores del sector, como se han movilizado para expresar su descontento y preocupación. En un comunicado conjunto, han subrayado la importancia de preservar la memoria cultural y el pensamiento crítico a través del cine, enfatizando que las medidas impuestas por el gobierno de Milei representan un retroceso significativo.

“El cine argentino no solo es una herramienta de entretenimiento, sino también un vehículo esencial para narrar nuestras historias, reflexionar sobre nuestra realidad y fortalecer nuestra identidad cultural. Reducir los subsidios y limitar el espacio de exhibición para las producciones nacionales es un atentado contra nuestra cultura y nuestra historia”, expresaron en el comunicado.

Además, se ha destacado la importancia de la cuota de pantalla, un derecho crucial que garantiza la presencia de películas argentinas en las salas de cine de todo el país. Este mecanismo no solo promueve la diversidad cultural, sino que también permite a las producciones nacionales competir en igualdad de condiciones con las grandes producciones internacionales.

La lucha por preservar la industria audiovisual y cinematográfica en Argentina continúa, enfrentando desafíos impuestos por la actual administración. La comunidad está decidida a defender sus derechos y a mantener viva una industria que es fundamental para el tejido cultural del país. Las próximas semanas serán cruciales para observar cómo se desarrolla este conflicto y qué medidas tomarán las partes involucradas para encontrar una solución que beneficie a todos.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img