viernes 4 julio, 2025

Señalizaron el Cementerio de Disidentes de Lomas como bien patrimonial

El Cementerio de Disidentes de Lomas de Zamora ya cuenta con una placa azul con código QR que permite acceder a su historia y características principales. La iniciativa forma parte del proyecto Cartografías Íntimas en Comunidad, impulsado por la Universidad de San Martín (UNSAM), el CONICET y con financiamiento de la Universidad de Bristol (Inglaterra), en articulación con el área de Patrimonio del Municipio de Lomas.

Estas placas cerámicas azules forman parte de un sistema internacional de señalización de bienes patrimoniales y están diseñadas para integrarse en circuitos locales de memoria. Al escanear el QR, se accede a información sobre el cementerio, considerado el principal enterratorio no católico de la región.

La colocación de esta señalización se realizó en un acto que contó con la presencia de integrantes del proyecto académico, miembros de la comunidad y representantes de la Asociación Cementerio Disidentes de Lomas de Zamora, entidad sin fines de lucro que lo administra y mantiene en óptimas condiciones.

Hasta el momento, se colocaron dos placas azules: la primera en el Cementerio Judío Ashkenazí y ahora en el Cementerio de Disidentes. Próximamente se instalarán señalizaciones en sitios emblemáticos como el Ex Pozo de Banfield, Santa Catalina, la Escuela ENSAM y el lugar donde ocurrió la Masacre de Budge, todos puntos incluidos en recorridos de memoria realizados con estudiantes de escuelas secundarias del distrito.

El Cementerio de Disidentes tiene su origen a fines del siglo XIX, cuando el Ferrocarril Sud donó un predio con la condición de que se destinara exclusivamente a un “Cementerio Inglés”. En ese entonces, la administración estuvo a cargo de la Sociedad Británica de Lomas de Zamora, vinculada a la Iglesia Anglicana de la Santísima Trinidad. En 1967 se conformó formalmente la Asociación Cementerio Disidentes de Lomas de Zamora, que continúa hasta hoy con la gestión del lugar.

Ubicado en la calle Garibaldi al 3500, a pocos metros del Instituto Fitotécnico de Santa Catalina, el predio ocupa siete hectáreas y fue rebautizado como Cementerio Parque Bosques de Santa Catalina. Entre sus elementos destacados se encuentran la capilla construida en 1922 y un Reloj del Sol.

El sitio fue declarado de interés patrimonial por el Municipio a través de la Ordenanza N.º 16087. En sus terrenos descansan vecinos y vecinas de distintas épocas y religiones, incluyendo figuras relevantes de la historia local y nacional. Su preservación, señalización y difusión forman parte del trabajo por la memoria, la diversidad y el respeto al patrimonio cultural de Lomas de Zamora.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img