lunes 4 agosto, 2025

El costo de los alimentos en Argentina la posiciona como uno de los países más caros de América Latina

Un informe privado ubicó a la Argentina como el segundo país más caro de América Latina para realizar compras de alimentos y bebidas en supermercados. Solo Uruguay supera al país en el costo total de una canasta básica para una familia tipo. El relevamiento fue realizado por la consultora Ecosur, que analizó los precios en 10 países de la región.

Según el estudio, una familia compuesta por dos adultos y dos niños necesita en promedio u$s557 mensuales para abastecerse de alimentos en supermercados argentinos, apenas por debajo de los u$s646 que se requieren en Uruguay. México aparece muy cerca, con un costo de u$s547, mientras que Paraguay resulta el más económico, con u$s342.

El informe tomó como referencia una canasta de productos similar a la que el INDEC utiliza para calcular la Canasta Básica Alimentaria en el Gran Buenos Aires. Para garantizar la comparación, se usaron los mismos productos y cantidades en todos los países analizados. El relevamiento se basó en precios vigentes al 21 de abril e incluyó hasta cinco marcas por artículo para calcular un promedio.

Entre los productos que más peso tienen en el gasto mensual se destaca la carne vacuna, que representa un desembolso estimado de u$s138 por familia. Le siguen el pan (u$s72), la carne de pollo (u$s56), las verduras como lechuga, tomate y papa (u$s93), y productos como leche, gaseosas y vino, que rondan los u$s40 cada uno.

Ecosur atribuye los elevados precios de los alimentos en Argentina a una combinación de factores: inflación persistente, presión impositiva, distorsiones cambiarias y trabas al comercio exterior. Aunque el tipo de cambio oficial se mantuvo relativamente estable, la inflación sigue presionando sobre los precios internos.

En marzo, el rubro Alimentos y bebidas no alcohólicas fue uno de los principales impulsores del Índice de Precios al Consumidor, con un aumento del 5,9%. Para abril, las consultoras privadas estiman que la inflación general rondará entre el 2,7% y el 3,5%, pero con incrementos más marcados en productos como la carne.

Según el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA), el precio de la carne subió un 6,1% en abril, con un aumento interanual del 65,1%, llevando el kilo promedio a $12.061. Algunos cortes, como el osobuco, la carnaza y el roast beef, registraron subas de hasta el 9%.

Mientras el Gobierno intenta moderar los aumentos en el sector, las empresas alimenticias y las cadenas de supermercados mantienen negociaciones para establecer subas contenidas. Las primeras listas de precios fueron rechazadas en un contexto de vigilancia cambiaria más estricta, en línea con los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional.

Este panorama refleja el desafío que representa para los hogares argentinos cubrir sus necesidades básicas en un contexto de alta inflación y pérdida de poder adquisitivo. Con un changuito cada vez más caro, la Argentina sigue escalando posiciones en el ranking regional de los alimentos más costosos.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img