En una sesión que se extendió por casi 14 horas, la Cámara de Diputados otorgó una importante media sanción a la nueva fórmula de movilidad jubilatoria. Con un total de 160 votos a favor, 72 en contra y ocho abstenciones, la iniciativa resultó aprobada, marcando un hito en el panorama legislativo.
El acuerdo que llevó a esta aprobación se forjó entre Unión por la Patria, la UCR y otros bloques dialoguistas, consolidando así un respaldo significativo hacia la nueva fórmula de movilidad jubilatoria. La propuesta, surgida de la convergencia entre las distintas corrientes políticas, promete reconfigurar el escenario de las jubilaciones en el país.
En medio del debate parlamentario, los líderes de los principales bloques opositores pactaron tras bambalinas, allanando el camino para esta histórica votación.
Una de las disputas más destacadas se centró en el artículo 11, que planteaba la supresión de los regímenes jubilatorios de privilegio para presidentes y vicepresidentes. Tras una ajustada votación, dicho artículo fue eliminado del dictamen, con 109 votos a favor, 111 en contra y 15 abstenciones.
En cuanto a los detalles de la nueva fórmula, se prevé un aumento del 8,1% adicional al 12,6% existente, totalizando así un 20,6% de recomposición. Este incremento tiene como objetivo compensar la inflación perdida en el mes de enero debido al cambio en la fórmula de movilidad jubilatoria.
Además de la actualización por el Índice de Precios al Consumidor (IPC), la propuesta contempla un aumento adicional anual, programado para marzo, equivalente al 50% de la diferencia entre la variación salarial y la evolución de los precios.
Asimismo, se establece que el haber mínimo será de 1.09 veces el valor de la canasta básica total de un adulto, lo que implicaría un aumento significativo para los jubilados que perciben el mínimo, llevando su ingreso a 285 mil pesos.