lunes 17 noviembre, 2025

Temperley impulsa un proyecto educativo que integra el mate a la vida escolar

Una iniciativa pedagógica poco habitual comenzó a tomar forma en el Colegio Cervantes del Barrio San José, en Temperley, donde estudiantes de 6° año trabajaron durante varios meses en un proyecto basado en la propuesta “Mate en la escuela”, impulsada originalmente por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) en Misiones.

La docente Verónica Henrique fue quien acercó la idea al establecimiento luego de investigar esta experiencia que, desde su lanzamiento, se extendió a distintas provincias del país y este año llegó por primera vez a Buenos Aires. El Cervantes fue uno de los primeros colegios bonaerenses en ponerla en práctica.

La iniciativa propone que el mate sea un recurso para fortalecer la comunicación y los vínculos dentro del aula, al mismo tiempo que promueve el conocimiento sobre la producción yerbatera. Para ello, los estudiantes participaron de cinco talleres en los que trabajaron contenidos vinculados a la historia, los beneficios, la producción y la comercialización de la yerba mate.

El proceso incluyó la elaboración de trabajos escolares y la presentación de todo lo aprendido en la muestra anual del colegio. Además, los alumnos firmaron acuerdos de convivencia relacionados con el uso del mate en clase, incluyendo pautas de seguridad para el manejo del agua caliente y el cuidado del espacio compartido.

Según la docente a cargo, la propuesta generó un entusiasmo inmediato entre los estudiantes, especialmente en un año atravesado por el fin del ciclo escolar. Uno de los aspectos destacados fue la donación de 80 kilos de yerba mate por parte de un molinero que colabora con el programa, insumo que debe consumirse dentro de la institución para reforzar el espíritu de participación colectiva.

La yerba será compartida por toda la comunidad educativa: alumnos, docentes, auxiliares y directivos, con el objetivo de consolidar hábitos de encuentro y promover un clima social más cercano. Desde el colegio esperan que la experiencia pueda replicarse en otras escuelas de Lomas y de la provincia, como ya sucede en distintas regiones del país.

ACTUALIDAD

― Ad ―

spot_img