En el marco del Día Mundial de Lucha contra el Cáncer de Mama, conmemorado el 19 de octubre por impulso de la Organización Mundial de la Salud, la Provincia de Buenos Aires anunció una modificación sustancial en su estrategia de prevención. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en Argentina, con 360 nuevos diagnósticos diarios, de los cuales 60 corresponden al territorio bonaerense. Esta enfermedad provoca 20 muertes por día a nivel nacional y se estima que una de cada ocho mujeres lo padecerá antes de los 85 años.
La medida central consiste en establecer la primera mamografía a los 40 años de edad, diez años antes de lo que se realizaba habitualmente. La iniciativa, impulsada por el Instituto Provincial del Cáncer con respaldo de sociedades científicas, se fundamenta en que la detección en etapas iniciales eleva la curación al 90 por ciento. La frecuencia del estudio será bienal hasta los 75 años para personas sin antecedentes familiares, siempre bajo criterio médico.

Para sostener esta política, el sistema de salud pública bonaerense fue reforzado con la adquisición e instalación de 22 nuevos mamógrafos, elevando a 187 el total de equipos en hospitales públicos provinciales y municipales. Asimismo, el Instituto Provincial del Cáncer planificó la entrega de insumos para todas las personas con cobertura pública exclusiva, buscando garantizar el acceso al diagnóstico y los tratamientos.
Un ejemplo concreto de esta ampliación se observó en el Hospital Petrona V. de Cordero, en San Fernando, donde se inauguró una nueva sala de mamografía. En ese establecimiento se desarrollan actividades de concientización, consultas médicas y una “Maratón de Mamografías” gratuitas sin turno previo, facilitando el acceso directo de la comunidad a los estudios.
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud destaca que las desigualdades en el acceso a la salud impactan directamente en la mortalidad por cáncer de mama. En países con alto Índice de Desarrollo Humano, una de cada 71 mujeres fallece por esta causa, mientras que en países con IDH bajo, la cifra se eleva a una de cada 48. En la Provincia de Buenos Aires, las estadísticas indican aproximadamente 8.500 nuevos casos anuales y 2.300 muertes cada año, lo que subraya la relevancia de las acciones implementadas.