El Municipio desplegó un operativo de forestación, limpieza de riberas y armado de huertas comunitarias en puntos estratégicos de catorce barrios, con el respaldo del intendente Federico Otermín, la ministra de Ambiente de la provincia de Buenos Aires, Daniela Vilar, y la jefa de Gabinete local, Sol Tischik, y con la movilización de CGM, instituciones vecinales y voluntariado ambiental.
“Cientos de vecinos de 14 ciudades de Lomas en simultáneo nos unimos este sábado para cuidar y poner linda nuestra Casa Común: hicimos tareas de forestación y reforestación, erradicación de basurales y limpieza de márgenes de arroyo, plantación de nativas y armado de huertas. Con Daniela, Ministra de Ambiente de Provincia, y Sol, nuestra jefa de gabinete, visitamos Lamadrid donde forestamos, pintamos y pusimos muy linda la plaza de Villa Amelia en Lavardén y Rivadavia. En Lomas, con la fuerza transformadora de la comunidad, todos ponemos nuestro granito de arena para sembrar un futuro mejor”, dijo Otermín a través de sus redes sociales.
El operativo arrancó sobre la colectora de avenida Presidente Perón, en Budge, donde se plantaron especies nativas y se colocaron carteles que desaconsejaban arrojar residuos, coronando semanas de zanjeo y entrega de cestos domiciliarios.
En Parque Barón, brigadas municipales y vecinos armaron un biocorredor de especies autóctonas sobre el Pasaje de los Aromos —puerta de entrada a la Reserva Santa Catalina—, clausuraron focos de basura y pintaron un mural alusivo. Se replicó una estrategia similar en Turdera para unir Santa Catalina con la reserva Finky, y en Ricchieri y Sucre, donde Lomas Centro erradicó un basural e instaló mesas y bancos al aire libre bajo la sombra de nuevos lapachos.
La agenda incluyó a instituciones barriales: la ONG “De la Mano con los Chicos” en Fiorito recuperó su huerta y levantó composteras; la escuela especial 503 de Temperley acondicionó un vivero inclusivo; y el comedor “Casa del Niño y el Abuelo” en Llavallol lideró la limpieza del Arroyo del Rey con forestación ribereña. Cada CGM aportó mano de obra, herramientas y talleres de educación ambiental.
El esquema previó la producción de fotos y videos en formato horizontal, vertical y reels para redes sociales, además de testimonios de referentes comunitarios que dieran cuenta del impacto territorial. “No es solo plantar árboles —sintetiza un guardaparque—, es recuperar identidad y construir ciudadanía ambiental.”